Hitos de la cultura en Panamá en el 2019

El sociólogo francés Pierre Bordieu aseguró que “la cultura y la educación no son simples pasatiempos o influencias menores” y es que la cultura nos hace crecer como país.  El 2019 dejó hitos importantes que demuestran que en Panamá estamos creciendo.

Tras su aprobación en tercer debate en la Asamblea Nacional de Diputados, en agosto, el presidente Laurentino Cortizo sancionó la Ley 11 que crea el Ministerio de Cultura,  elevando por primera vez a rango ministerial las políticas culturales.  El mandatario anunció los nombramientos de Carlos Aguilar y Gabriel González como ministro y viceministro, respectivamente, de la institución responsable de desarrollar e implementar todas las políticas públicas en materia cultural, incluyendo bajo su administración las direcciones de Artesanías, de Derechos de Autor, de la Industria Cinematográfica y Audiovisual, y el Sistema Estatal de Radio y Televisión (SerTV).

También en el mes de agosto, el Patronato del Teatro Nacional de Panamá anunció la agenda de eventos después de la reapertura del Teatro Nacional que se llevó a cabo en octubre a manos de estudiantes de la Escuela Primaria Simón Bolívar. 

Los trabajos de restauración abarcaron cambio de techos, reemplazo de losa sobre el escenario, reforzamiento de las terrazas, restauración de las 41 obras del artista plástico Roberto Lewis, y renovación de las obras del decorador Enrico Conrado.  También se restauraron los palcos, se reemplazaron las luces y cableado eléctrico, y se dotó de nuevos equipos tecnológicos.

Entre otras actividades, tuvimos espectáculos de danza contemporánea, galas folclóricas, la obra de teatro musical “1903”, un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, los conciertos de los artistas panameños Richie Velásquez y Horacio Valdés y las premiaciones de los concursos nacionales Roberto Lewis, Ricardo Miró y Roque Cordero.

En 2019 llegamos a los 500 años de la ciudad de Panamá, para celebrarlo se creó Panamá 500, un variado programa que inició en 2015 y que continuó hasta el 15 de agosto de 2019 con actividades artísticas, culturales, gastronómicas, musicales y académicas. Estas actividades se realizaron bajo 4 pilares temáticos: Panamá Histórica, Panamá Diversa, Panamá Solidaria y Panamá Posible.

Desde el pilar “Panamá Histórica” queda la colección bibliográfica Biblioteca 500, diez obras editadas por la Comisión que estarán disponibles en todas las bibliotecas públicas del Distrito capital.

“Panamá Solidaria” tuvo como meta llevar a los barrios actividades que inculcaran la tolerancia y solidaridad entre los residentes sin importar la nacionalidad.

“Panamá Diversa” es una colección de sellos postales alusiva a la conmemoración de la fundación de la Ciudad que destaca, en 4 estampillas, la diversidad de personajes y escenarios que hacen de ésta una ciudad única y vibrante. Esta emisión especial se realizó con la colaboración de la Dirección de Correos y Telégrafos (Cotel).

“Panamá Posible” es lo que queremos de nuestra ciudad, marcada por una serie de “Encuentros con mi Ciudad” que sirvieron para reflexionar acerca de la ciudad que tenemos, y debatir sobre los temas más urgentes y retos pendientes que nos aquejan como ciudad y sobre los que no se puede postergar solución.

El 21 de mayo, la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, inauguró el Museo de la Libertad y los Derechos Humanos, en Amador.

El centro tiene tres modernas exhibiciones interactivas que explican los derechos, su historia y las personas que dedican su vida a defenderlos e incluye una plaza al aire libre denominada Paseo de los Derechos Humanos.

Actualmente, se presentan tres exhibiciones temporales: hasta el 1 de marzo, La (im)posibilidad de huir, ​una exploración interpretativa a la migración forzada actual, atada al genocidio judío del siglo 20; hasta el 1 de abril, Basta!, una exhibición basada en 5 cuentos cortos del libro Basta! 100 mujeres en contra de la violencia de género, catalizadores para explorar el femicidio en Panamá; y hasta el 1 de junio, La invasión: una historia contada a pedazos, valoración de este capítulo de la historia panameña que tiene varios significados e interpretaciones, dependiendo de quién lo cuente y cómo lo vivió.

El 1 de diciembre se inauguró en la calle Jose Domingo de Obaldía del Casco Antiguo, el Museo de la Mola, MUMO, dedicado a la tradición milenaria del pueblo guna de trabajar capas de telas multicolores.  La exposición permanente es una idea de la Fundación Alberto Motta, dedicada a promover la educación y la cultura en el país.

La exhibición se compone de 182 piezas, algunas confeccionadas desde los años 50, y está dividida en cinco salas temáticas: “textura y evolución”, “cosmovisión”, “entorno o figurativo”, “molas deconstruidas o en capas” y “molas narrativas”.

Para el 2020 que inicia, se espera un desarrollo mayor de espacios y eventos que promuevan la cultura en Panamá.